Cognición musical en procesos creativos – CMPC

Português | English | Español

Marcos Nogueira, coordinador
Guilherme Bertissolo, miembro externo (UFBA)
Yahn Wagner Pinto, miembro externo (UFRJ, Ph.D.)
Gustavo Ballesteros, miembro externo (UFRJ, maestro)
Anderson Alves, estudiante (UFRJ, Ph.D.)
Alexandre Ferreira, estudiante (doctorado)
Eduardo torres, estudiante
Nilo Rafael, estudiante (maestría)
João Gabriel Ferrari, estudiante (graduado)

Presentación

El creciente interés de la comunidad científica, especialmente de los años 80 y 90, por los avances de la ciencia cognitiva incorporada y las investigaciones subsiguientes sobre las relaciones de las experiencias sensoriales y motoras con la formación de significado en la música, dio como resultado la construcción del paradigma de la mente musical incorporada. El concepto de incorporación en este contexto asume que lo que ocurre en la mente está directamente asociado y depende de las propiedades, como la cinética y las condiciones de nuestro cuerpo. Así, en el campo de los estudios sobre la cognición musical incorporada, la percepción se entiende como algo basado en la acción.

En Brasil, los resultados de las investigaciones en Cognición Musical se han comunicado en varios eventos científicos, pero principalmente en el Simposio de Cognición y Artes Musicales, cuya primera edición tuvo lugar en Curitiba en 2004, dando lugar a la Asociación Brasileña de Cognición Musical – ABCM. En el mismo año, el coordinador de la presente propuesta, tesis doctoral en el campo de la cognición musical, comenzó a publicar los resultados de esta investigación en congresos como los de ANPPOM (2001, 2003, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2013), ABCM (2006, 2007, 2008, 2009, 2011, 2012, 2015) y TeMA (2014), y publicarlos como capítulos de los libros Mind in Music (UFPR) ), Creative Music Thought (TeMA), y como artículos de revistas científicas como Musica Hodie, Claves, Music in Perspective, Listen to Music y Music in Context. Esta bibliografía es pionera en el contexto brasileño de investigación en música, y es responsable de la presentación del paradigma de la cognición musical incorporada en el área de la música en el país.

A criação do CMPC representa a consolidação dessa produção acadêmica pioneira, sobretudo, no campo de pesquisa em processos criativos, em nosso país. O coordenador da presente proposta foi membro da diretoria da ABCM no triênio 2008-2011 e é editor de Percepta – Revista de Cognição Musical, periódico eletrônico da ABCM, publicado desde 2013. Acreditamos que a publicação dos resultados da produção do CMPC contribuirá efetivamente para tornar o PPGM-UFRJ um dos centros de pesquisa de destaque em Cognição Musical no Brasil.

La creación del CMPC representa la consolidación de esta producción académica pionera, especialmente en el campo de la investigación en procesos creativos, en nuestro país. El coordinador de esta propuesta fue miembro de la junta directiva de ABCM para el trienio 2008-2011 y editor de Percepta – Revista de Cognição Musical, revista electrónica ABCM, publicada desde 2013. Creemos que la publicación de los resultados de producción de CMPC contribuirá efectivamente a El PPGM-UFRJ, uno de los centros de investigación líderes en Cognición musical en Brasil.

Objetivo general

Explorar el estado actual de la ciencia cognitiva (especialmente sus sesgos psicológicos, lingüísticos, filosóficos y neurofisiológicos) relacionados con la investigación en cognición musical, promoviendo la actualización de este conocimiento y su difusión, a partir de un examen crítico de los problemas y problemas recientemente planteados por el área. (1) la importancia de la investigación en cognición musical para la investigación cognitiva en general, y (2) el papel esencial de la investigación en cognición musical para el avance del conocimiento sobre el significado de la música, la base del desarrollo de proyectos de investigación y extensión que deberían resultar en asociaciones e intercambios con otros grupos de investigación e instituciones nacionales extranjeras.

Objetivos específicos

  1. Semántica cognitiva de la música: estructura y desarrollo de proyectos en semántica cognitiva de la música, con énfasis en el fundamento conceptual del paradigma enacionista (cognición musical incorporada), con el objetivo de la publicación sistemática de los resultados de las investigaciones;
  2. Cognición e interfaces musicales: desarrollo de la teoría sobre las interfaces de la poética de la mente musical con los objetos de la psicología cognitiva (posibilidades, memoria, psicoanálisis de la música, psicoacústica, teorías generativas, inducción del pulso, expectativa, emoción, desarrollo, motivación), lingüística cognitiva, semántica cognitiva, metáfora conceptual, gesto), cognitiva (estética musical) y neurociencias (bioacústica, arrastre, procesamiento melódico, control motor, organización espacial, interacciones sensoriales-motoras, distonía, audición absoluta, imagen auditiva / audiación, efectos terapéuticos), proporcionando contactos, intercambios y asociaciones con investigadores e instituciones relacionadas;
  3. Protocolos de pesquisa cognitiva: desenvolver protocolos de pesquisa para a investigação dos atos criativos e perceptivos relacionados à experiência da música como foco da atenção (experiências de composição, de interpretação/performance, de escuta e de interação/reconfiguração) e como componente de experiências audiovisuais complexas.
  4. Protocolos de investigación cognitiva: para desarrollar protocolos de investigación para la investigación de los actos creativos y perceptivos relacionados con la experiencia de la música como foco de atención (composición, interpretación / interpretación, escucha e interacción / reconfiguración) y como componente de las experiencias audiovisuales complejo.

Proyecto de investigación

El proyecto de investigación central que guía la dirección de la investigación de CMPC se titula La poética de la mente musical: semántica cognitiva y procesos creativos, coordinado por el proponente de este GI y vinculado a PPGM-UFRJ, desde agosto de 2014.

Descripción y fundación teórica.

Reivindicando, tal como fez o formalismo oitocentista, uma fundamentação científica para a percepção estética da música e para o exame da origem do sentido musical, salienta-se no presente projeto a importante colaboração da psicologia cognitiva com o desenvolvimento do formalismo musical, desde o final do século XIX sobretudo a partir da psicologia da forma das primeiras décadas do século passado. Contudo, pressupõe-se aqui que somente com a emergência da pesquisa em cognição incorporada (ciência cognitiva enacionista) é que se tornou possível construir uma fundamentação mais adequada para o desenvolvimento de uma semântica do entendimento musical. Esse referencial teórico-metodológico pôde, enfim, superar o paradigma que coloca o conhecimento na condição de representações que o cérebro faz de um mundo predeterminado observado pelo indivíduo. Em vez disso, o processo cognitivo implicaria a construção de um mundo, e essa construção dá-se por meio de interações dinâmicas do indivíduo com um mundo a ele congruente: a experiência é o lugar de toda unidade cognitiva e a percepção é o princípio de toda experiência.

Reclamando, al igual que el formalismo decimonónico, una base científica para la percepción estética de la música y para examinar el origen del significado musical, destacamos en el presente proyecto la importante colaboración de la psicología cognitiva con el desarrollo del formalismo musical desde el final. Del siglo XIX, especialmente a partir de la psicología de formas de las primeras décadas del siglo pasado. Sin embargo, aquí se supone que es solo con el surgimiento de la investigación en la cognición encarnada (ciencia enacionista cognitiva) que se ha hecho posible construir una base más adecuada para el desarrollo de una semántica de la comprensión musical. Este marco teórico-metodológico fue capaz de superar el paradigma que coloca el conocimiento en la condición de representaciones que el cerebro crea de un mundo predeterminado observado por el individuo. En cambio, el proceso cognitivo implicaría la construcción de un mundo, y esta construcción tiene lugar a través de las interacciones dinámicas del individuo con un mundo congruente para él: la experiencia es el lugar de toda unidad cognitiva y la percepción es el principio de experiencia

Percibir es así una forma de actuar; la percepción es una simulación interna de la acción y un ejercicio de anticipación de los efectos de la acción. Por lo tanto, en el ámbito enacionista, la percepción es algo que hacemos de manera activa y decidida en un mundo que está disponible para nosotros, en el que somos capaces de movernos corporalmente y, por lo tanto, de interactuar con él.

Justificación y objetivos.

É plausível, pois, investigar, à luz da ciência cognitiva enacionista, os fundamentos idealistas que embasaram o sistema formalista original da Musicologia, a fim de conhecer as potencialidades desse sistema numa ótica distinta daquela sob a qual vem sendo abordado e atualizado desde então, mas principalmente a fim de esclarecer as deficiências que o mantiveram restrito à prática descritiva de uma sintaxe da obra musical. Os objetivos específicos do projeto estão vinculados às seguintes questões acerca do conhecimento formal de uma obra musical: que aspectos de certo segmento da obra possibilitam a inferência de suspensão (desequilíbrio ou incompletude) ou de conclusão (equilíbrio ou completude) formal da obra?, ao ouvir pela primeira vez uma obra, que aspectos possibilitam prever (antecipar imaginativamente) o momento de um primeiro fechamento formal desta obra?, que aspectos de certo segmento da obra possibilitam inferir que se trata de da abertura ou do seguimento conclusivo da obra?, como podemos perceber como coerente certa obra de longa duração, se não a temos inteiramente na experiência presente, em escuta ou em memória? Estamos, portanto, diante da tradicional controvérsia linguística entre uma semântica formal, que em música apontaria diretamente para o campo da referenciação (expressão, ideias, sentimentos, representação, simbolismo), recorrentemente abordado pela teoria musical moderna, e uma semântica cognitiva, comprometida com o como construímos o sentido musical, isto é, com o estudo dos processos cognitivos pelos quais organizamos formalmente os eventos musicais no ato da escuta aquilo que as estéticas modernas jamais cogitaram.

Es plausible, por lo tanto, investigar, a la luz de la ciencia enacionista cognitiva, los fundamentos idealistas que sustentaron el sistema formalista original de la musicología, a fin de conocer las potencialidades de este sistema en una perspectiva diferente de la que se ha abordado y actualizado desde entonces, pero principalmente para aclarar las deficiencias que lo han mantenido restringido a la práctica descriptiva de una sintaxis de la obra musical. Los objetivos específicos del proyecto están vinculados a las siguientes preguntas sobre el conocimiento formal de una obra musical: ¿qué aspectos de un determinado segmento de la obra hacen posible la inferencia de suspensión (desequilibrio o estado incompleto) o finalización (equilibrio o integridad) de la obra? Cuando escuchas por primera vez un trabajo, ¿qué aspectos hacen posible anticipar (anticipar imaginativamente) el momento del primer cierre formal de este trabajo? ¿Qué aspectos de un determinado segmento del trabajo permiten inferir que se trata de la apertura o el seguimiento concluyente del trabajo? ¿Podemos darnos cuenta de cuán coherente es una obra de larga duración, si no la tenemos completamente en la experiencia presente, en la escucha o en la memoria? Por lo tanto, nos enfrentamos a la controversia lingüística tradicional entre una semántica formal, que en la música apuntaría directamente al campo de referencia (expresión, ideas, sentimientos, representación, simbolismo), abordada recurrentemente por la teoría de la música moderna y una semántica cognitiva. cómo construimos el sentido musical, es decir, con el estudio de los procesos cognitivos mediante los cuales organizamos formalmente los eventos musicales en el acto de escuchar lo que la estética moderna nunca ha considerado.

Resultados

Uma semântica cognitiva de base enacionista promete contribuir, portanto, com a fundamentação das respostas às questões acima formuladas, a partir de estudos como o do mapeamento de correspondências que estrutura nossas projeções metafóricas, especificamente a investigação da percepção de movimento, de espacialização, de agrupação, de limite (cesura), de simetria, de centralidade, de ciclicidade, de direcionalidade, de verticalidade, de profundidade, de finalidade, dentre outros fatores de constituição formal em música.

Una semántica cognitiva de la base enacionista promete contribuir, por lo tanto, a la base de las respuestas a las preguntas formuladas anteriormente, a partir de estudios como el mapeo de correspondencias que estructuran nuestras proyecciones metafóricas, específicamente la investigación de la percepción del movimiento, la espacialización, de limit (cesura), de simetría, de centralidad, de ciclicidad, de direccionalidad, de verticalidad, de profundidad, de propósito, entre otros factores de constitución formal en la música.

Referencias

BREGMAN, Albert S. (1999). Auditory scene analysis: the perceptual organization of sound. Cambridge, MA: MIT Press. (Original publicado em 1990).

EDELMAN, Gerald. (1992). Bright air, brilliant fire: on the matter of the mind. New York: Basic Books.

EDELMAN, Gerald. & TONONI, Giulio. (2000). A universe of consciousness: how matter becomes imagination. New York: Basci Books.

GIBBS, Raymond W. (1994). The poetics of mind: figurative thought, language, and understanding. Cambridge: Cambridge University Press.

______. (1999). Intentions in the experience of meaning. Cambridge: Cambridge University Press.

______. (2006). Embodiment and cognitive science. Cambridge: Cambridge University Press.

GRADY, Joseph. (1998). The conduit metaphor revisited: a reassessment of metaphors for communications. In: Koenig, J-P. Discourse and cognition: bridging the gap. Cambridge: Cambridge University Press.

FAUCONNIER, Gilles. (1985). Mental spaces: aspects of meaning construction in natural language. Cambridge: MIT Press.

______. (1997). Mappings in thought and language. Cambridge: Cambridge University Press.

JOHNSON, Christopher. (1997). Metaphor vs. conflation in the acquisition of polysemy. In M. K. Hiraga, C. Sinha e S. Wilcox (Eds.) Cultural, typological and psychological issues in cognitive linguistics. Current issues in linguistic theory, 152. Amsterdam: John Benjamins.

JOHNSON, Mark. (1990). The body in the mind: the bodily basis of meaning, imagination, and reason. Chicago: University of Chicago Press. (Original publicado em 1987)

LAKOFF, George. (1988). Cognitive semantics. In: Eco, Umberto, Santambrogio, Marco & Violi, Patrizia (Ed.). Meaning and mental representations. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.

LAKOFF, George & JOHNSON, Mark. (1980). Metaphors we live by. Chicago and London: University of Chicago Press.

______. (1999). Philosophy in the flesh: the embodied mind and its challenge to western thought. New York: Basic Books.

MERVIS, C. e ROSCH, E. (1981). Categorization of natural objects. Annual Review of Psy-chology 32, 89-115.

PASHLER, Harold E. (1999). The psychology of attention. Cambridge, MA: MIT Press.

REDDY, M. (1993). The conduit metaphor. In Andrew Ortony (Ed.) Metaphor and thought. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 164-201. (Original publicado em 1979)

ROSCH, Eleanor. (1978). Principles of categorization. In: E. Rosch e B. Lloyd (Eds.) Cognition and categorization, 27-48. Hillsdale, N. J.: Erlbaum Associates.

SEARLE, John. (1983). Intentionality: a essay in the philosophy of mind. Cambridge: Cambridge University Press.

SNYDER, Bob. (2000). Music and memory: a introduction. Massachusetts: The Massachusetts Institute of Technology Press.

CMPC en el Directorio de Grupos de Investigación del CNPq.