Africanias

Português | English | Español

Andrea Albuquerque Adour da Camara, coordinador
Babalawo Sandro Fatorere, miembro externo (Afoxé Ómó Ifá)
Sônia Maria de Melo Queiroz, miembro externo (UFMG)
Elisângela Santos, miembro externo (CEFET)
Jonas dos Santos Maia, miembro externo
Jonas Soares Lana, miembro externo (PUC-RJ)
Lenine Alves dos Santos, miembro externo (UNICAMP)
Ronal Xavier Silveira, miembro externo (UFRJ)
Sergio Anderson de Moura Miranda, miembro externo (UEMG)
Veruschka Bluhm Mainhard, miembro externo (UFRJ)
Yeda Antonita Pessoa de Castro, miembro externo (UNEB)
Alberto José Vieira Pacheco, instructor
Frederico Machado de Barros, instructor
Samuel Araujo, instructor
Marcelo Henrique Andrade Coutinho, estudiante de doctorado
Antonilde Rosa Pires, estudiante de maestria
Carlos Eduardo Fecher, estudiante de maestria
Daniel Salgado da Luz Moreira, estudiante de maestria
Filipe de Matos Rocha, estudiante de maestria
Jonas dos Santos Maia, estudiante de maestria
Ana Daniela dos Santos Rufino, estudiante graduado
Paulo André Nascimento de Jesus Maria estudiante graduado, estudiante becario (PIBIC)
Eduardo Fonseca de Brito Lyra, estudiante de secundaria

El Grupo de Investigación Africania propone la comprensión de la presencia africana en los diferentes géneros de la música brasileña, a través del estudio sistemático, contando con la participación de investigadores de diferentes áreas e instituciones. Esta presencia fue rociada, desde el siglo XVI, durante el cual el modelo económico adoptado por Portugal en su colonia utilizado mano de obra esclava, sometiendo a la población local, llamado por sus colonizadores general de los pueblos africanos e indios, especialmente traídos de África sub África subsahariana.

El término Africania fue así explicitado por Yeda Pessoa de Castro: “designa el legado lingüístico-cultural negroafricano … que se ha convertido en matrices partícipes de la construcción de un nuevo sistema cultural y lingüístico que, en Brasil, se identifica como brasileño”.

Diversos pueblos africanos provenientes de diferentes etnias, lenguas y culturas, que aquí se encontraron, entonaron sus cantos y construyeron sus instrumentos, manifestando su presencia en sonidos en el nuevo mundo. Desde el siglo XVI hay documentos y relatos que apuntan al encantamiento provocado por esta cultura en los relatos de los viajeros. El encuentro entre tales saberes y la música de origen europeo fue campo de interés de diversos compositores, en diferentes géneros y estilos musicales y posibilitó la composición de amplio repertorio donde podemos percibir el eco de la presencia africana. Sin embargo, este repertorio es a menudo mal entendido, como consecuencia de la dificultad de comprensión del vocabulario y de las tradiciones africanas que lo rodean.

Instituições e Pesquisadores Parceiros

  • CEA (Centro de Estudios Africanos) da UFMG
    Investigadora Dra. Sônia Queiroz (Facultad de Letras – UFMG)
  • NEAB (Núcleo de Estudios Africanos) do CEFET
    Investigadora Dra. Elisângela Santos
  • Afoxé Ómó Ifá
    Investigador: Babalorixá Sandro Fatorere

Referencias

ANDRADE, Mario de. Aspectos da música brasileira. Belo Horizonte: Vila Rica, 1991.

BÂ, Amadou Hampaté.A tradição viva. In: KI-ZERBO, Josephet ali (Ed.). História da África. v. I: Metodologia e pré-história da África. São Paulo: UNESCO, 1980.

CASTRO, Yeda Pessoa de. Falares africanos na Bahia: um vocabulário afro-brasileiro. Rio de Janeiro: Academia Brasileña de Letras; Topbooks, 2005.

KAGAME, Alexis. A percepção empírica do tempo e concepção da história no pensamentu bantu. In: As culturas e o tempo: estudos reunidos pela UNESCO por Paul Ricoeur e outros. São Paulo: Editorial de la Universidad de São Paulo, 1975.

MACHADO FILHO, Aires da Mata.O negro e o garimpo em Minas Gerais. Rio de Janeiro: José Olímpio, 1943.

MARTINS, Leda. Performances do tempo espiralar. In RAVETTI, Graciella, ARBEX, Márcia (org). Performance, exílio, fronteiras: errâncias territorias e textuais. Belo Horizonte, Postgrado en Letras Estudos Literários, UFMG, 2002.

MUKUNA, Kasadi wa. Contribuição bantu na música popular brasileira: perspectivas etnomusicógicas. São Paulo: Terceira Margem, 2006.

QUEIROZ, Sônia. Pé preto no barro branco:a lingua dos negros da Tabatinga. Belo Horizonte: Editora UFMG, 1998.

Sitio electrónico del grupo Africanias

Africanias en el Directorio de Grupos de Investigación del CNPq

Africanias en Facebook